30.8.04

Huellas que modelan las conductas

The image “http://www.chichen.com.mx/images/calavera_cris1.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

SEMIR ZEKI, EXPLORA LA RELACIÓN ENTRE NEURONAS Y ARTE
“Artista es el que hace visible lo invisible”

Tengo 62 años y nací en Beirut, pero me crié y vivo en Londres. Soy catedrático de Neurobiología en la Universidad de Londres. Estoy casado y tengo dos hijos veinteañeros. Soy un independiente liberal. Yo no sigo religión alguna, pero las religiones son necesarias para el ser humano, que busca respuestas: yo me quedo en las preguntas.

VÍCTOR–M. AMELA - 30/08/2004

El papel pintado de la pared de mi dormitorio cuando yo era bebé...

–¿Qué le pasa?

–...¿moldeó mi cerebro, dejó huella en mi personalidad?

–Ja, ja... No hay que exagerar. Pero es cierto que todo influye. El entorno visual que se le proporciona a un bebé es muy importante.

–¿Y cómo debería ser el entorno del bebé?

–Variado. Que vea a su alrededor cosas variadas, que se le saque de paseo... Todos esos estímulos visuales enriquecen su cerebro.

–¿Somos animales visuales?

–Sí. El 25% de nuestro cerebro está procesando información visual.

–¿Y por qué somos así y no de otra manera?

–Una de las funciones del cerebro es la de obtener conocimientos, ¡y la visión es una vía muy eficaz! Y la evolución –con la visión de por medio– nos ha llevado hasta aquí.

–Ver ciertas formas femeninas... a mí me estimula: ¿eso es genético o es aprendizaje?

–Es básicamente genético. Y es también genético que otros se exciten mediante otras visiones... Conclusión: ¡la variabilidad es natural y genética, y es una baza a favor de la pervivencia de la especie!

–¿Por qué?

–Porque esa variabilidad facilita que pueda existir alguien al que le gustes tú. Posibilita que hasta un feo pueda gustar a alguien.

–Hombre, gracias, me alivia usted.

–Pensaba en mí. La variabilidad es la herramienta de la evolución. Si reprimimos esa variabilidad, ¡estamos actuando antievolutivamente! Y lo digo porque la variabilidad incluye la atracción homosexual, claro.

–Bien, pero ésa es una atracción infértil...

–¿Infértil? Vea usted el aluvión de obras de arte, poemas, estatuas, pinturas que ha inspirado... ¡Es fértil de otro modo! Yo diría que la homosexualidad tiene también una función reproductora, aunque no biológica.

–Curioso...

–¿No es interesante que tantas creaciones artísticas, tantas obras de la cultura colectiva, deriven del amor homosexual? Eso es útil evolutivamente, ¡seguro! Hay varias formas de amor, y todas son útiles a la evolución.

–Pues respóndame ahora como neurobiólogo: ¿qué es el amor?

–Un estado del cerebro que moviliza al cuerpo entero.

–Qué aséptico suena.

–Pero es así: es una estrategia de nuestra naturaleza conducente a la reproducción.

–¿Sólo eso?

–No. El amor puede prolongarse más allá del episodio reproductivo. Pero el enamoramiento, la pasión amorosa, sí es algo breve.

–¿Dos años? ¿Seis años?

–Se desata un maremoto hormonal y enzimático que dura... más cerca de dos años que de seis. Hay palpitaciones, sudores... locura. ¡El enamoramiento es una forma de locura!

–Una locura transitoria... y maravillosa.

–Una locura útil. Útil para la especie, para la naturaleza. ¿Maravillosa? Oiga: ¡la naturaleza no tiene moral! Sólo busca perpetuarse.

–¿Y el odio? ¿Es útil a la especie el odio?

–Puede haber odio constructivo y amor destructivo... Desde la biología, el odio es lo mismo que el amor: una estrategia de la reproducción de la especie. Permite competir con otros, hacerse con los espacios mejores...

–¿Qué nos ha aportado el odio?

–Leonardo y Miguel Ángel ¡se odiaban! Y Tintoretto odiaba tanto a los artistas no venecianos, que eso le llevó a colmar su Venecia de bellísimas pinturas propias, y de engalanar sus muchas iglesias con arte veneciano.

–¿Por qué una pintura es considerada “bellísima” por nuestro cerebro?

–Porque le comunica algún conocimiento. Nuestro cerebro anhela conocimiento, y el arte lo proporciona, y eso es gratificante...

–Pero será un conocimiento no científico...

–Un conocimiento de un tipo distinto al de la ciencia, ¡pero un conocimiento! Y el conocimiento siempre genera placer.

–Desde el bisonte de Altamira...

–Sí. Y si mira usted mi cara, por mis expresiones usted sabrá ¡en una fracción de segundo! muchas cosas sobre cómo me siento yo.

–Sí, pero dígame: ¿qué vínculo existe entre el pintor de Altamira y Picasso?

–“El artista es el que hace visible lo invisible”, decía Paul Klee, y es eso: el artista no es el que reproduce lo que ve, el artista es el que explicita algo que el cerebro de la gente no ve, y que, al verlo en su obra, reconoce.

–¿Eso sucede con el cubismo de Picasso?

–Sí. Su primer cubismo –analítico– mimetizaba la función del cerebro: fusionaba las distintas perspectivas de una misma imagen girada en un abanico de 180º.

–Una cabeza, por ejemplo.

–Sí. Más tarde saltó a un cubismo sintético: creó formas no vistas antes. Sólo por el título del cuadro sabes de qué va...

–¿Y qué dice nuestro cerebro ante eso?

–Se excita. Esos cuadros excitan las células de las formas. Por eso, para mí, todo gran artista es un neurobiólogo. Es un científico.

–¿Sí? ¿Algo une a Picasso y a Einstein?

–El pensamiento y su naturaleza. “La ciencia no es más que un proceso del pensamiento cotidiano”, dijo Einstein. Y Picasso dijo: “Me gustaría seguir los procesos de mi pensamiento cuando pinto”... En ambos casos, estamos ante procesos del pensamiento.

–Y ambos nos desvelan el universo.

–Exactamente, de dos modos diversos.

–¿Cuál es su pintura predilecta?

–La lección de música, de Vermeer.

–¿Puede oírse la música de ese cuadro?

–Ja, ja... No. Pero ¡cómo me gustaría ser cinestésico! Cinestésico es quien tiene una anomalía cerebral por la que cada color suena, tiene un sonido distinto, y cada sonido tiene forma y color. ¡Qué envidia!

The image “http://usuarios.lycos.es/kalcaran/hpbimg/vermeer8la%20leccion%20de%20musica.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

La obesidad y la genética

EVA TARRAGONA - 29/08/2004 - 15.20 horas

Ya hace bastante tiempo, en una clase de biología humana, un profesor nos comentó que existen miedos ancestrales que después de miles de años de evolución de nuestra especie todavía sobreviven en gran parte de la población. Al parecer, el miedo a las serpientes, a las arañas, a los relámpagos, o a los espacios abiertos no son más que una herencia de nuestro pasado, cuando los homínidos vivían en los árboles y se encontraban indefensos ante estas situaciones. El miedo era un mecanismo de supervivencia necesario que ha perdurado hasta hoy, aunque las condiciones del medio han cambiado y las serpientes, las arañas o los espacios abiertos han dejado de ser amenazas reales.

La selección natural actuó durante miles de años, favoreciendo la perpetuación y trasmisión de ciertos miedos y ahora muchos de nosotros estamos genéticamente destinados a aprenderlos, de una forma prácticamente irracional. Nos encontramos ligados a unas circunstancias que ya no existen y que, sin embargo, continúan condicionando nuestras vidas. Quizás, incluso, en mayor medida de lo que podríamos pensar.

Está unánimemente aceptado, por ejemplo, que el estilo de vida actual, sedentario y con abundancia de alimento, ha motivado que el número de casos de sobrepeso esté aumentando de forma alarmante, y con él, los de diabetes de tipo 2 y de dolencias cardiovasculares, como la hipertensión o la aterosclerosis. Aparentemente, el organismo de miles de seres humanos parece no poder adaptarse a esta nueva situación de opulencia y se ve arrastrado a ganar y ganar peso, sin que se pueda hacer gran cosa para evitarlo. El por qué de esta situación se explica con una historia que tiene su origen en el mismo inicio de la humanidad.

En la evolución de lo que ahora es el “Homo sapiens sapiens” convergen múltiples factores ambientales y genéticos, que se refuerzan y se empujan unos a otros y que aparecieron en nuestro camino como una carrera de obstáculos en la que la carrera es la evolución y los obstáculos los cambios ambientales. El paso al bipedismo, el aumento del tamaño del cerebro o el omnivorismo que nos han llevado a ser la especie que somos no han sido más que adaptaciones para vencer las dificultades que nos iban saliendo al paso.

La desertización del paisaje africano en el que empezamos nuestras andaduras tiene mucho que ver en este proceso. Nuestros ancestros, originariamente herbívoros, tuvieron que desarrollar nuevas estrategias para encontrar alimento, los pequeños cerebros tuvieron que crecer para construir comportamientos cada vez más complejos, el desplazamiento a cuatro patas dejó de ser eficiente en un ambiente con escasos árboles y poco a poco se fue imponiendo un bipedismo que nos permitió desplazarnos con mayor eficiencia y recorrer distancias más largas para encontrar alimento. Los Austrolopitecos optaron por desarrollar unas fuertes dientes y mandíbulas que les permitieron explotar uno de los recursos disponibles: hojas y tallos de hierbas duras y fibrosas. Nuestros antepasados más próximos optaron por convertirse en cazadores (o carroñeros) e incorporar la carne a su dieta. Algo que a su vez les permitió disponer de las calorías necesarias para alimentar un cerebro con crecientes requerimientos energéticos, y que se adaptaba paulatinamente para desarrollar nuevas estrategias de caza, de manipulación de herramientas y de comportamientos sociales. Como un espiral vicioso, la selección natural fue modelando todos los engranajes de la evolución, y unos empujando a otros nos han convertido en seres humanos ¿tendentes a la obesidad?

Lo cierto es que la condición genética de muchos de nosotros está adaptada a una situación de escasez de alimentos que ha predominado a lo largo de toda la historia de la humanidad y que sólo empezó a cambiar cuando el hombre se convirtió en agricultor y que ahora ha acabado de virar radicalmente. James V. Neel, genetista y diabetólogo, formuló la que él llamó la teoría del “gen ahorrador”, reformulada como teoría del “genotipo ahorrador”. Según Neel, para sobrevivir a los largos períodos de hambruna, el genotipo de nuestros antepasados evolucionó para almacenar la energía de forma muy eficaz. Los individuos que eran capaces de sobrevivir en tiempos adversos eran los que tenían mayores ventajas adaptativas, los que tenían más posibilidades de llegar a edad adulta, reproducirse y transmitir sus genes a la descendencia. Sea o no cierta esta teoría, la verdad es que los mecanismos biológicos que combaten la pérdida de peso son numerosos y redundantes. Las razones pueden no ser claras, pero el cuerpo humano tiende a mantener el peso más elevado que alcanza y ante la pérdida de peso, los mecanismos biológicos para recuperarlo entran en acción con toda su fuerza.

Todo parece indicar que, una vez más, el ser humano arrastra una carga evolutiva que ha quedado fuera de contexto. Los que en otros tiempos contaban con las mayores ventajas para sobrevivir, en el mundo moderno son los que tienen mayores dificultades. Con el añadido de que no sólo ha cambiado el ambiente sino también nuestra forma de actuar en él. Conseguir comida ya no nos cuesta esfuerzo físico. Ni siquiera en las épocas pasadas de mayor abundancia nos habíamos librado, como ahora, del trabajo físico para sobrevivir.

Volver a contextualizarnos nos costaría muchísimos años más de evolución. La selección natural ya no nos atenaza como en épocas pasadas. El hombre está aprendiendo a burlar sus mecanismos a golpe de avances médicos y, en consecuencia, los procesos evolutivos se ralentizan. ¿Qué mejor entonces que transformar el ambiente artificiosamente? Parece claro que lo que nos conviene, aunque no sea lo que muchos querrían leer, es comer menos y mejor y cansarnos un poco de vez en cuando. Quizás mucho esfuerzo para el que aún no tenga en su genoma las variantes de los genes del “miedo a engordar”.

29.8.04

Être et avoir



El post de hoy es para recomendaros una peli que pondrán el miércoles 8 a las 23:45h en Canal +.

Es un documental muy interesante sobre un maestro y sus alumnos, que refleja la escuela rural francesa (y la española también).

No cabe duda de que en el cine os hubiera molado más (Mari esto va a por ti!!!) pero para quien no le gustase en V.O. (es decir, en francés), aquí la tiene en castellano. Ahora ya no hay excusas ehhh

Bueno, aquí os paso la ficha técnica y espero que os guste tanto como me gustó a mi.

Dirección: Nicolas Philibert.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
Estreno en España: 2 Enero 2004.

Dos años después de su estreno en Francia, “Ser y Tener” llega a las pantallas españolas. En formato documental, la cinta cuenta la historia de una “clase única” del medio rural francés donde niños de diversas edades, entre cuatro y diez años, conviven en el mismo aula y bajo la tutela de un único profesor. A primera vista, un entorno corriente y una escuela cualquiera.

Sin guión ni actores, la película se basa en la interacción natural entre profesor y alumnos. Pero con eso basta, ya que el modo en que Georges López, el profesor de ascendencia española, educa a sus alumnos resulta asombroso y totalmente brillante. Basándose en el diálogo cordial, colabora con las familias y consigue resolver los problemas que enfrentan a los niños en el día a día.

La complicidad de sus personajes (aunque cueste tacharlos de ello), y la espontaneidad con que intervienen en cada momento, muestran el lado más ingenuo y honesto de la película pero, sobre todo, de las relaciones humanas. Desde la resuelta Marie (una avispada niña de rasgos asiáticos) al inolvidable Jojo (cuya descarada y cándida inocencia ya hace merecer el visionado).

La magia de “Ser y Tener” reside quizás en la habilidad de Nicolas Philibert para convertir este mero documental en una verdadera historia, simple pero emotiva. Una película real que rememora la inocencia de los primeros años de vida y de escuela y la enfrenta al fin laboral de Georges López, a punto de emprender el camino hacia su jubilación.

Así, aunque “Ser y Tener” no vaya a sorprender a nadie, invita a pasar un buen rato atraído por el simplismo de sus escenas y sus infantiles personajes, por el encanto de la convivencia escolar y porque recordar tiempos pasados... siempre es un placer.

28.8.04

Genética azarosa? El origen de la existencia...

The image “http://www.nmi.es/Productos/Cinema/Imas/Galgran/Cromosoma.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

MAYUANG LONG, EXPERTO MUNDIAL EN GENÉTICA EVOLUTIVA
“He sido el primero en ver cómo surge un gen”

Tengo 47 años. Nací en la provincia de Sichuan (China) y vivo en Chicago, donde investigo en la universidad sobre genética evolutiva. Estoy casado y tengo dos hijos. Creo en la igualdad entre todos los seres humanos y creo que trabajar en la ciencia es la mejor manera de aumentar nuestra calidad de vida. He dado un curso en la UAB

IMA SANCHÍS - 28/08/2004
Qué es lo que más le ha sorprendido en su vida?

–El desastre de la revolución cultural en China que tuvo lugar entre los años sesenta y setenta.

–Usted fue testigo.


–Sí. Era un niño, pero vi como Mao y su política dividían a la sociedad. Yo he visto como conocidos y familiares se mataban unos a otros sin ningún sentido.

–¿Cuál es su concepto del ser humano?


–A pesar de todo soy optimista, porque pienso que en el ser humano existe la sabiduría y la bondad y que ambas cualidades acabarán por imponerse.

–¿Por qué estudio genética molecular?


–Mi madre, una mujer liberal, criticó abiertamente al gobierno chino por sus crímenes contra inocentes.

–Una postura imprudente.


–Sí. Toda la familia fue marginada y declarada enemigo del pueblo. A mí me privaron de ir a buenas escuelas. Quería estudiar Física o Matemáticas, pero el gobierno consideró que esas no eran carreras para el hijo de una familia marcada y sólo me permitieron estudiar Agricultura.

–¿Una carrera simple para ellos?


–Sí. En 1987 con la apertura de China, me presenté a un examen para poder estudiar fuera de mi país. Hice el mejor examen y eso me permitió acceder a la Universidad de California y estudiar genética molecular.

–¿Cuál es su búsqueda?


–Una de las cuestiones más excitantes que existen en la biología es descubrir cómo surgen los genes en la naturaleza, cuál es el proceso evolutivo por el cual se crean nuevos genes continuamente.

–¿Qué es un gen?


–Unidades fundamentales que controlan funciones y actividad de los organismos vivos. Los genes se renuevan continuamente, es un proceso dinámico de nacimiento y muerte, y la descripción de ese proceso es mi tema de estudio.

–¿Alguna conclusión?


–He sido el primero en ver y definir cómo surge un nuevo gen. Le llamé Jingwei, que es el nombre de una princesa legendaria china.

–Cuénteme la historia de Jingwei.


–Hace 3.000 años el primer emperador chino engendró a una hermosa princesa a la que le gustaba bañarse en el mar. Un día se ahogó y se reencarnó en un precioso pájaro que recogía piedras de las montañas y las tiraba al mar para que nadie más se ahogara.

–¿Qué tiene que ver Jingwei con su gen?


–Mi gen es el resultado de la unión de dos trozos de genes aparentemente inservibles, es como la reencarnación de dos secuencias rotas en una nueva secuencia funcional.

–¿Y a qué se dedica su gen?


–Codifica una hormona que permite el reconocimiento sexual. Es un gen muy reciente, tiene dos millones de años, que, en la evolución, equivale a un día en la vida de un hombre.

–¿Los genes se crean de manera casual?


–La evolución es un proceso dual, compuesta de un componente aleatorio y un componente necesario. Las mutaciones generan nuevas variantes y algunas de estas nuevas combinaciones, aunque funcionen de forma rudimentaria, mejoran la adaptación de los individuos. Estos individuos mutantes tienen más descendientes y se acaban imponiendo y el gen, perfeccionándose.

–En la evolución, ¿vamos a mejor o a peor?


–No sabemos adónde nos lleva la evolución, es absolutamente abierta. La selección y la evolución es un proceso miope, sólo ve lo que en un momento determinado necesita para sobrevivir. A la evolución no le preocupa que seamos más inteligentes o mejores personas. Los organismos sólo quieren perpetuarse.

–Entonces, ¿es el azar lo que nos hace evolucionar?


–Por supuesto. El azar es la fuerza creativa de la evolución.

–¿Pensamientos y sentimientos podrían influir en nuestros genes?


–Los genes influyen sobre el fenotipo, sobre el cuerpo. La mente no es más que el resultado del fenotipo, pero a la inversa no funciona.

–Lástima.


–Le contaré algo que le gustará: los cromosomas sexuales, lejos de ser neutros, luchan entre sí para tener genes de un sexo u otro. De alguna manera representan la lucha entre los sexos a un nivel muy básico.

–Vuelva a empezar, por favor.


–Los roles masculino y femenino no están perfectamente adaptados. El cromosoma masculino Y está todavía evolucionando y acabará perdiéndose y desapareciendo.

–¿Eso es grave?


–Cuando comparamos nuestros cromosomas con el de la mosca, vemos que en este animalillo el sexo está mucho mejor repartido y más equilibrado que en los humanos, y nosotros evolucionamos hacia ahí. La forma de determinar el sexo será mucho más sofisticada de lo que es ahora.

–¿El genoma se autorregula?


–Sí, eso hemos descubierto. Hasta ahora se pensaba que no se autorregulaba.

–¿Alguna conclusión filosófica?


–Nuestro genoma, visto como un mecanismo, está muy lejos de ser perfecto y el bagaje genético no ha parado de evolucionar.

–¿Somos seres en proceso?


–Exacto, pero no creo que el genoma tenga ninguna dirección.

–Seguimos sin saber adónde vamos.


–Nuestras actitudes influencian nuestra vida, pero no la evolución, que se mide en millones de años y está regida por el azar.

The image “http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/genetica07.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.


26.8.04

Was ist Aufklärung


The image “http://www.rsw.tue.schule-bw.de/strassen/s-grafik/kant.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

I·llustració és la sortida de l'ésser humà de la seua minoria d'edat, de la qual ell mateix és culpable. Minoria d'edat és la incapacitat de servir-se del propi enteniment sense la direcció d'un altre. Ell mateix n'és culpable, d'aquesta minoria d'edat, perquè la seua causa no consisteix en un defecte de l'enteniment, sinó en la mancança de la decisió i del coratge de servir-se del seu propi, sense la direcció de cap altre. Sapere aude! Tingues coratge de servir-te del teu propi enteniment! Aquesta és, doncs, la divisa de la Il·lustració.


25.8.04

En casa de Herrera... medalla de plata!!!!!!


Enhorabuena Pablo!!!!

Después de toda tu trayectoría voley-playera y de ser:
  • Campeón de Europa. Roseto (Italia) 2004
  • 1º en el Olympic Garden Open (China) World Tour 2004
  • Campeón de Europa Sub-23 con Raúl Mesa. Brno 2004
  • Campeón del Mundo Sub-21 con Raúl Mesa. Sicilia 2002
...no podíamos esperar menos de ti que una medalla olímpica!!!!!!!!!!!

Ser subcampeón olímpico en Atenas es toda una hazaña. No... si ya se te veía venir cuando jugabas en el cole!!!

Todo el barrio está contigo!!! Te lo has currao, Pablo!!
Besitos y... tráenos pronto esa joyita deportiva a Castellón... y no me refiero a la medalla...

The image “http://www.elmundodeportivo.es/mundo-img/20040821a/9_archivo55_photo_10_1_1_20040821_YSU10F3.TIF.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.The image “http://estaticos.elmundo.es/jjoo/2004/imagenes/2004/08/25/1093459307_0.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

Agora: Sistema de Apoyo Educativo

La Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP), a traves de la Oficina de Servicios Informaticos, ha liberado bajo licencia GNU/GPL el Sistema Agora con la esperanza que le pueda servir tambien a otras instituciones educativas o a programadores que quieran aprender con su codigo.

El Sistema Agora es un conjunto de utilidades web implementadas para brindar soporte informático a los profesores de una institución educativa teniendo de ésta forma un apoyo tecnológico en el proceso de educación a través de Internet.

El administrador del sistema define programas académicos, cursos, usuarios y relaciones entre ellos. Dentro de un curso un usuario asume uno de dos roles principales: Profesor o Alumno. El usuario definido como profesor de un curso administra los contenidos y servicios de su curso, el alumno a su vez tendrá acceso a la informacion de los cursos donde esté registrados.

El sistema está hecho en su totalidad como una solución LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP). El sistema ha sido probado con MySQL version 3.23 y 4, PHP version 4 y Apache en versiones 1.3 y 2.

Con la ayuda de alumnos de la especialidad de informatica y la comunidad de programadores en Internet tenemos entre nuestros planes integrar mas adelante facilidades de Forum, Chat, Agenda, Listas de Correo, Evaluaciones en linea y todo cuanto se nos pueda ocurrir en el trayecto.

El sistema esta actualmente publicado en SourceForge, aquellos interesados en el proyecto Agora pueden bajarlo de la siguiente direccion:

http://sourceforge.net/projects/agorapucp

Su instalacion sólo requiere un conocimiento medio de Linux, PHP, MySQL y Apache.

Se que en esta lista hay muchos estudiantes y profesores, nacionales y extranjeros, esperamos que les sea util y que difundan si es posible su uso. Si hay programadores que puedan ayudarnos a mejorarlo pues bienvenidos al proyecto Agora, todos salimos ganando, pueden contactarnos a la direccion email agora@pucp.pedu.pe.

Cortesia de APESOL.ORG


24.8.04

Os hace un mojito???

Esta es la primera entrega de La coctelería de Kay La imatge “http://www.websmileys.com/sm/drink/trink02.gif”  no es pot mostrar perquè conté errors.

En adelante iré añadiendo recetas de cócteles que ya he probado o que me apetece probar.

Pero por lo pronto, aquí viene el primero, mi preferido: el mojito.


Ingredientes para 1 persona:
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • el zumo de 1 limón
  • 1 ramita de hierbabuena (mejor que no sea menta)
  • 1 copa de ron blanco (con Bacardi o Havana Club salen muy buenos)
  • 20 cl de soda (o agua con gas)
  • hielo picado
  • unas gotitas de angostura
Preparación:
  1. En un vaso largo se pone el azúcar y se humedece con el limón.
  2. Después se añade la hierbabuena y se machaca un poco para que suelte el sabor (intentando que no se rompan las hojas).
  3. Se agrega el hielo picado y la soda hasta mitad de vaso.
  4. Se vierte el ron blanco hasta completar el vaso y se remueve con un palito para deshacer el azúcar.
  5. Por último se añade un golpecito de angostura.
Nota: Se pueden añadir otras salsas en vez de la angostura.

A vuestra salud!!!!

Iguana vs Camaleón


Hoy toca clase de biología :P

Siempre he creido que el logo de la Suse era el de una iguana verde, pero un año después de alimentarla en mi pc descubro que no es así ¬_¬'

Para saber si realmente estamos frente a una iguana o un camaleón, y es aquí donde empieza la clase de biología, podeis ver las diferencias morfológicas más significativas entre ambas especies pinchando en los enlaces.

Según Gerhard Burtscher, CEO de SUSE LINUX AG "Un camaleón es un animal que se adapta a su entorno, igual que Linux" y explica además "La vista del camaleón es aguda y está constantemente enfocada - al igual que nuestra visión la cual está dirigida hacia el Código Abierto!".

Dicho esto queda claro la intención de los publicistas de Suse, los cuales querían un camaleón en su logo y no una iguana como pensaba yo. Tal vez fuere que Geeko, así es como se llama el bicho, en su afan de adaptación y camuflaje, cambiara su apariencia por la de una iguana verde y de ahí mi comprensible error... :P

Aunque, pensándolo mejor, la elección del camaleón tal vez fue debida a la habitual tendencia de este a sacar la lengua burlonamente como diciendo:
"Waaaassup!!!?"

kameleon.gif (30050 bytes)


23.8.04

Espejismos

EL DULCE CANTO de las sirenas quiere obligar a la renuncia del propio viaje, el del autoconocimiento

La imatge “http://www.mgar.net/images/ulises1.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

REMEI MARGARIT - 21/08/2004

Así como en el desierto, la sed y el calor del caminante le hacen ver de manera accesible la proximidad de una superficie de agua con palmeras a su alrededor, o sea, un oasis, el oasis real que se refleja en el calor se halla a distancias inimaginables. Ése es un fenómeno meteorológico, pero para el caminante sediento es como una burla de sus posibilidades. De igual manera, se podría afirmar que en la vida cotidiana la misma necesidad de que existan mundos ideales e imaginados crea espejismos diversos que burlan las posibilidades humanas de conseguirlos. Es el canto de las sirenas en el viaje de Ulises, un canto cautivador que obliga a los seres que lo escuchan a tirarse al mar, momento en que las dulces sirenas los devoran.

El viaje de Ulises, de alguna manera, siempre será nuestro viaje por la vida. El dulce canto de las sirenas prometiendo lo más anhelado interiormente suele ser una trampa mortal para el viajero. Los encantos de Circe con su exclusivo cultivo al hedonismo, roban el tiempo de que Ulises dispone para volver a Itaca. La filosofía budista llamaría a eso los apegos, ese poder que tienen sobre los humanos las situaciones que se van viviendo para enquistarse y obligar a la renuncia del propio viaje, el único viaje que el ser humano puede hacer, un conocimiento hacia sí mismo, desprendiéndose de los artefactos que impiden ese encuentro. Quizás lo que se vaya encontrando en ese aprendizaje no sea precisamente el oasis ideal ni el descanso del guerrero, tal vez sea una fortaleza de ánimo tejida día a día con los elementos que la vida nos pone en las manos. Puede que tan sólo sea una sensación de armonía frente a una flor abierta, o la brisa que se levanta al anochecer, o el canto de un mirlo en una tarde calurosa.

“La hierba del vecino siempre parece más verde”, ese refrán popular refleja esa tendencia a la comparación de que hacemos gala los humanos constantemente. “Si yo tuviera...”, esa es otra de las trampas que nos inventamos para escapar del presente con sus posibilidades reales. Como si no quisiéramos ser lo que somos, como si el ser otro nos aliviase de ser uno mismo, otro canto de sirenas para no ocuparnos de nuestra realidad con todo lo que contiene.

...

La travesía hacia uno mismo no es postergable, la hemos estado haciendo desde que nacimos, casi siempre por el método de ensayo y error, pero aprendiendo sobre lo que sentimos y lo que amamos de verdad, y nos vamos enterando del precio que hay que pagar por ello todos los días de nuestra vida. No hay espejismos posibles que puedan cambiar eso, pueden, eso sí, torcer rumbos y crearnos mucho más sufrimiento, como en el caminante del desierto.

En una columna de ese diario, el príncipe de Ligne decía: “Alimento mi espíritu con viandas ligeras (...) porque el espíritu, como el estómago, es susceptible de indigestión. Filosofía y literatura, versos, es todo lo que necesito”.

R. MARGARIT, psicóloga y escritora

La imatge “http://www.horacio-elena.com/media/portadas/espejismo.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

22.8.04

Clases de humildad

JEAN DE LA BRUYÈRE - 21/08/2004
Un hombre honrado se siente recompensado del esmero con que cumple su deber por la satisfacción que halla en su trabajo, y no se inclina a los elogios, la estima y la gratitud que a menudo le faltan.

–La modestia es al mérito lo que la sombra a las figuras de un lienzo: les da vivacidad y relieve.

Un exterior sencillo es el atuendo de los hombres comunes: está cortado para ellos, y a medida. Pero también es un adorno para quienes llenaron su vida de grandes acciones. Los comparo a esa belleza que el descuido hace más hermosa.

Ciertos hombres satisfechos de sí mismos, ya fuere por algún hecho o porque alguna obra no les ha salido mal, y que han oído decir que la modestia sienta bien a los grandes, actúan como si gozasen de tal virtud y fingen rebosar sencillez y naturalidad. Se asemejan a esas personas de estatura mediana que al cruzar las puertas se agachan para no chocar.

–Vuestro hijo es tartamudo: no le hagáis subir a la tribuna. Vuestra hija ha nacido para el mundo: no la encerréis entre las vestales. Janto, vuestro liberto, es débil y tímido; no vaciléis, pues, y retiradle de las legiones y de la milicia. “Quiero que prospere”, decís. Colmadle de bienes, saturadle de tierras, títulos y haciendas. Vivimos en un siglo en que el honor le valdrá más que la virtud. (...)¿No tenéis por cierto que es como si sacarais una gota de agua del Tíber para enriquecer a Janto, a quien tanto queréis, y de esta suerte prevenir las vergonzosas consecuencias de una empresa para la que no está dotado?

–No hay que mirar en los amigos más que la virtud que nos une a ellos, sin poner a examen su buena o mala fortuna. Sintiéndonos capaces de acompañarlos en la desgracia, es menester cultivarlos resueltamente y con confianza hasta que alcancen de nuevo su mayor prosperidad.

–Si de continuo nos impresionan las cosas raras, ¿por qué nos conmueve tan poco la virtud?

–Si es una suerte venir de alta cuna, no lo es menos poseer cualidades de las que a nadie importe la procedencia. (...)

Los caracteres (Edhasa)

Jean de la Bruyère

Traducción de Ramón Andrés

18.8.04

Tu, robot. Yo, androide


Hace unas semanas fuimos a ver la esperada peli basada en las historias de Asimov.

Creo que lo más mortífero de Yo, robot no fueron los robots asesinos con alma roja, sino la publicidad subliminal y desconsiderada que tuvimos que aguantar cada 5 minutos. Perdón, he dicho desconsiderada? claramente ha sido un error, sin duda el director de la peli, Alex Proyas, la tuvo muy en cuenta a la hora de introducirla con sigilo en sus escenas. Y es que, pase el Audi, pase la moto... pero las Converse de 2004!!! ...tiene delito la cosa...

A pesar de esto, la peli me gustó: me gustaron los efectos, me gustó la trama, me gustó el misticismo mesiánico (primero de Spooner y luego del Sonny), pero en especial, me gustó... Will Smith en la ducha ;-)

La imatge “http://www.irobotmovie.com/images/imgbot.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

PD: Si quereis leer un comentario interesante sobre Asimov y la peli, pinchad en el título del post.

Han sintetizado neuronas a partir de células madre!!!

Un equipo de investigadores ha obtenido células cerebrales que sintetizan el neurotransmisor dopamina a partir de células madre humanas y de mono.

La revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) publicó los resultados de un estudio encabezado por Anselme Perrier, del Laboratorio de Biología de Tumores y Células Madre en el Instituto Sloan Kettering de Nueva York.

Las células madre, presentes en la médula espinal y el tejido cerebral, se caracterizan porque pueden desarrollarse adaptándose para diferentes órganos o tipos de tejidos, y algunos científicos ven en ellas la promesa de tratamientos y curas para muchas enfermedades, tales como el Parkinson.

La dopamina actúa como transmisor químico que envía las señales entre el cerebro medio y la siguiente "estación relevadora" del cerebro, el "corpus striatum", para producir actividad muscular fluida y con propósito.

Los estudios han demostrado que los pacientes de Parkinson tienen una pérdida de 80% o más de las células productoras de dopamina en el cerebro medio.

"La disponibilidad de un número ilimitado de neuronas sintetizadoras de dopamina es un primer paso hacia la exploración del potencial de las células madre de embrión humano en modelos preclínicos del mal de Parkinson", añadieron.


17.8.04

T'agradaria tenir una iguana al portàtil??

La imatge “http://www.informatica-feminale.de/Sommerstudium/Sommer2001/Sponsoren/suse.gif”  no es pot mostrar perquè conté errors.La imatge “http://www.hp.com.pl/resrc/photos/nx5000.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

T'agradaria tenir una iguana al portàtil?? A mi... m'agradaria tenir un portàtil ¬_¬' ...i una iguana a dins, és clar!!! ^_^

Tot i que a la pàgina de HP encara es pot llegir "HP recomienda Microsoft® Windows® XP Professional", el fabricant d'ordinadors Hewlett Packard va anunciar fa unes setmanes que començaria a vendre els primers portàtils amb sistema operatiu lliure Linux instal·lat ja de fàbrica: a poc a poc va el coixo a missa.

Aquest anunci suposa un gran impuls per a Linux, cada cop més emprat en servidors i altres sistemes de gran mida per a empresses, pero molt menys difós entre usuaris particulars o sistemes d'ús individual.

El portàtil està pensat per a persones que viatgen amb freqüència per raons de treball, segons va explicar HP, que va fer l'anunci durant la Conferència i Exposició LinuxWorld celebrada en San Francisco.

Segons va anunciar l'empresa californiana en un comunicat, les versions bàsiques del portàtil HP Compaq nx5000 valdran 1,140$, si fa no fa 60$ menys que els que surtin de fàbrica amb Windows XP, i encara que no siga molta la diferència és un incentiu més per potenciar el consum de software lliure front el propietari.

D'aquesta manera els HP Compaq nx5000 sortiran amb la distro SuSE Linux 9.1 de Novell i l'OppenOffice completet. El portàtil estarà prou equipat amb versions que incloguen processadors Celeron o Pentium, monitor de 15 polzades i discos durs de 30GB fins 60GB.

El software de codi font obert dóna la possibilitat, als que saben, d'investigar i fer els seus propis canvis a mida.

Tanmateix, aquest no és el primer portàtil amb Linux que s'ha tret a la venda. A finals de 2000, IBM va llançar dos models amb Linux però no tingueren massa èxit. Quina seria la raó?

15.8.04

A ritmo de chachachá

Hula a tod@s!!!

Marc Anthony tiene muchos chachachás pero, sin duda, mi chachachá preferido es la primera canción que escuché cuando empezé mis clases de baile en el gym.

Es de un cantautor cubano llamado Amaury Gutierrez, con un registro vocal increíble. La canción es Agüita de tu boca que, aunque también esté versionada en dance y salsa, en chachachá se sale.

El estilo de Amaury como él lo define es pop cubano e incluye la antigua y la nueva trova. Su último album es Piedras y flores y en él podemos encontrar canciones tan buenas como Agüita de tu boca.

AGÜITA DE TU BOCA
(Amaury Gutierrez)


Me falta fuerza para continuar
cabalgando al filo amargo de ésta soledad,
y aunque no quiera seguiré esperando
a que tu me des agüiiita de tu booca.

Será el amor un juego de ilusión,
pero miiira que ésta vez
tu me has daado aquí en el corazón,
dónde estás que ya no puedo más,
tan solo dame de beber agüiiita de tu booca.

Dame de beber agüiiita de tu booca,
dame ese beso que taanto me provooca,
dame de beber agüiiita de tu booca
que ya no puedo vivir si no te tengo aquííí.

No sé si pueda continuar así,
suspiraaando cada noche por tenerte aquí,
y aunque me muera seguirééé esperando,
a que tú me des agüiiita de tu booca.

Y cada vez que te recuerdo estoy
desesperado por tener
un cachito de tu corazón,
dónde estás que ya no puedo más,
tan solo dame de beber agüiiita de tu booca.

Dame de beber agüita de tu boca,
ay, dámela, ay dámela toda,
la agüiiita de tu booca,
dame de beber agüiita de tu booca,
no me hagas esperar que ya no puedo más.

13.8.04

El significado de mi nick


  • Comun tanto para chicos como para chicas.
  • Este nombre debe su difusión en el mundo anglosajón al personaje de un cuento de Andersen titulado “La reina de las nieves”.
  • Sir Kay era el nombre de uno de los caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo.
  • Diminutivo inglés de Katherine (Catalina). Catalina quiere decir "pura, casta", acoge un significado de inmaculada, inocente, joven. Existe otra etimología atrayente; su similitud con el griego aikía, "tormento". Su variante gráfica es Katerina y en ruso se conserva la forma original Ekaterina. Su uso se debe al culto profesado a Santa Catalina de Alejandría, famosa por su belleza, juventud y sabiduría. Inglés; Katherine, Katte, Kitty, Kay, danés; Karen
  • También puede tomarse como una variante de un nombre latino: Caius.
  • En quechua tiene significados poderosos, los verbos ser, estar, haber, existir y tener.
  • En su origen griego significa regocijo.


12.8.04

Oopa!

La imatge “http://es.geocities.com/cb_fotos/images/galeria1/001.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

El 11 de agosto fue el gran día.

Mari, Eli y yo habíamos quedado para ir al Festival Fan Club Castellón que celebraba los 40 en Benicasim.

Empezaba bien la cosa, al aproximarnos a la estación antigua de ferrocarril, donde se iba a celebrar el festival, encontramos un aparcamiento libre!!! el único en todos los alrededores... así que aparcamos.

Fue entonces cuando le dije a Eli:
Eli, he aquí tu regalo
Desató los nudos de la bolsa de Frutiver y lo vio allí, tan.. perfecto, tan... provocador... y no pudo menos que sacar su flamante movil nuevo con cámara incorporada y echarle dos o tres fotos para rememorar con posterioridad tan glorioso presente.

Una vez ofrecido el obsequio decidimos ir a proveeernos de alimentos para aguantar toda la noche en pie esperando a nuestro venezolano... y claro, qué mejor alimento cuando estas ociosa que comer pipas? pues eso... pero tanta ociosidad no es buena y a Mari se le subió la sal a la cabeza cual salinizado naufrago en alta mar y nos dijo:
Seguidme y yo os indicaré el camino, seré vuestra guía, la luz que os ilumine...
y tanta pipa nos transtornó a nosotras tambien y la seguimos... y andamos... y vimos muchas casas... y muchas calles... y algunos perros... pero hartas de no encontrar nada, negamos a nuestra guía y decidimos volver dónde habíamos dejado el coche para empezar a buscar desde allí. Cuando llegamos al coche oímos la música a lo lejos y fuimos tras sus notas.

No eramos las primeras en llegar! una veintena de quinceañeras y demás acompañantes se habían apoderado de la primera fila del escenario!!

Tomamos posesión de nuestro sitio en 4ª fila y nos sentamos a comer, beber y esperar que diera comienzo el solemne acto.

Y empezó... y salieron cantantes... y más cantantes... tod@s playbackeando. Pero por fin!! salió Carlos!!! y también playbackeó pero no importó. Sinembargo, una de las quinceañeras de primera fila sacó una pancarta que decía:
Súbeme, Carlos!!!
Y el muy estúpido va y la sube a ella y a sus dos amiguitas... en vez de a nosotras!!!! Que poca visión de futuro tiene este chico!! Tan bueno pero tan tonto! Ale, y allí se pusieron a bailar sin gracia... que nosotras le hubieramos hecho un bocaito!!! En fin, que se quedó sin bocaito y nosotras sin bocao! porque Carlos les plantó sendos picos que nos dejaron más patidifusas a nosotras que a las niñas!! Pero... por qué a ellas!???? Será saltacunas!!

Y así desmoralizadas como estabamos, Eli no tienes futuro como visionaria interpretadora de sueños, nos fuimos a casa.

Por lo menos nos podemos quedar con la interjección que soltamos las tres al verlo en escena otro año más.

Y dicho sea de paso los dos tios de Lengua secreta tampoco estaban nada mal...

9.8.04

Cual chino latino en la noche tropical

Todo sucedió el viernes noche...

... habíamos quedado con los 7 azulitos para ir a cenar pero, después de la cena, Kat y yo decidimos que no saldríamos por Benicassim: iriamos al Tropibamba... aunque sólo fuera recordar tiempos más salseros y tomarnos unos mojitos.

Y llegamos... y tomamos... y en plena eufória narrativa aparecieron los chinos latinos... ohhh nooo!!! podrían ser nuestra perdición...

... y lo fueron: los chinos latinos se apoderaron de nuestra mesa y hasta de nuestra conversación. Afirmaban que si eran de China o si de Latinia, pero nosotras no les creímos: claro, una rusa y una argentina no se creen todo lo que se les cuenta...

... Y resultó que estos chinos latinos tenían una profesión poco acorde con su condición ch-l : eran alicatadores de piscinas en Marina d'Or.... y Kat ya no pudo aguantar más... y confesó "yo me he bañado en la piscina de Marina d'Or y estaba muy bien alicatada!!!"...

Por qué lo djiste Kat??? Por quééé??... Y entonces los dos chinos latinos que habían invadido nuestra mesa dijeron "Pues entre nosotros está el encargado!! Es el de la cámara de fotos!!" ...

... Y antes de que nos diera tiempo a reaccionar vimos a un chino latino que se aproximaba veloz hacia nosotras, puso su cabeza entre las nuestras, alargó el brazo y disparó un flash que nos dejo obnubiladas ante tal rauda aparición...

.... y así siguieron las fotos... fotos que nunca lograremos tener pero que demuestran que los chinos latinos existen!!! cada vez son más!! parecen personas corrientes... pero no lo son...
La imatge “http://www.imposible.com/img/interrogante.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors. ....por eso, debeis actuar con cautela... observad a las personas de vuestro alrededor y los descubrireis, pues bailan.... cual chino latino en la noche tropical....